domingo, 1 de abril de 2018

Primer boceto del proyecto eTwinning

Primer boceto del proyecto eTwinning

       Datos generales

  • Título del proyecto: ¡En marcha!
    Resumen del proyecto: un grupo de profesores y alumnos de un centro español y otro italiano se asocian para conocerse, trabajar juntos y realizar una visita a sus respectivos institutos
     Edad y número de alumnos: 30 alumnos (15 españoles y 15 italianos) de 15 años de edad (4º ESO)
     Número de socios: 4 profesoras (2 italianas y 2 españolas)
     Áreas implicadas:  Lengua española e italiana, Geografía e  Historia, Educación en valores
     Duración estimada:   a lo largo de un curso (actividades previas al intercambio durante el primer trimestre,  trabajo conjunto durante una semana en Italia  y durante otra en España en el segundo trimestre y actividades posteriores al intercambio en el tercer y último trimestre)
    Idiomas de trabajo: español e italiano

    Objetivos 

    1.  Potenciar la comunicación oral y escrita entre los alumnos y las profesoras mediante las TIC y las redes sociales para conocerse y coordinar las actividades de enseñanza-aprendizaje.
    2.  Fomentar el uso seguro de las redes sociales e Internet.
    3. Iniciarse en el aprendizaje de las lenguas española e italiana.
    4. Conocer la realidad cotidiana de los alumnos y profesoras de ambos países.
    5.  Visitar los lugares más representativos de cada zona de procedencia (Toscana y Barcelona). 
         Proceso de trabajo

Los socios mantienen contacto a lo largo del curso escolar mediante el intercambio de whatsup, correos electrónicos, videollamadas (Skype) y en persona durante los dos viajes. Se conciertan las videollamadas por Skype gracias a la colaboración de determinados profesores de ambos centros. La comunicación oficial se mantiene hasta finalizar el proceso de evaluación del proyecto. 


El diseño de las tareas se organiza en el Drive y se montan en carteles digitales que contienen tanto la información necesaria para presentar las tareas y las instrucciones para realizarlas como también las tareas propiamente dichas. 

Las actividades se llevan a cabo en grupos mixtos de 4 alumnos  (2 españoles y 2 italianos). La metodología, por tanto, es la del aprendizaje colaborativo. Una vez leída la información e instrucciones y realizadas las tareas, se ponen en común los resultados para comentarlos a través del uso del Kahoot! 

Las actividades se centran en la competencia del ámbito lingüístico y digital. De la primera son ejemplos la elaboración de un diario o cuaderno de bitácora durante la semana del viaje (expresión escrita), la grabación de un clip que refleje la adquisición de los rudimentos de un idioma (expresión oral en soporte audiovisual), la asistencia a alguna clase del instituto visitado (dimensión plurilingüe), la realización de un folleto turístico que contenga los aspectos claves del lugar (expresión escrita en soporte digital)... De la segunda, son ejemplo las actividades creadas para fomentar la navegación segura en internet y en el uso de las redes sociales (cyberbullying, sexting...), los recursos digitales empleados, como el ya mencionado Skype y Kahoot!, y otros que se usan para presentar las tareas en forma de cartel digital  (Glogster) o en forma de presentación visual más dinámica que el Power Point: Genially.

Todo ello se realiza a partir de unas pautas y unos tiempos dados. Las profesoras presentan las tareas ante los grupos mixtos, quienes deciden cómo resolverán lo que se les encarga o cuál es la respuesta adecuada a un problema planteado, como, por ejemplo, qué debe contener el folleto turístico, cuántas páginas tendrá, qué soporte es mejor, más práctico y más ecológico (digital o en papel)... Es decir, se procura fomentar la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico en el seno de los grupos mixtos y en todo el proyecto. 

      Resultados esperados

Durante el primer trimestre, previa autorización del equipo directivo y del consejo escolar del centro, se organiza una reunión con las familias de ambos países para informarles del proyecto eTwinning y de los objetivos y actividades que se pretende realizar.

Los alumnos y las profesoras se habrán presentado uno por uno a través de la creación de clips y habrán intercambiado correos y mensajes con información personal suficiente para empezar a conocerse.

Las profesoras van elaborando las tareas, que comparten en el Drive, y hacen los preparativos de los viajes de intercambio. Los alumnos anfitriones diseñan sus guías turísticas.

Durante el segundo trimestre, se lleva a cabo el intercambio en ambos países. Es el momento en que se elaboran:


  • el diario o cuaderno de bitácora
  • las actividades del cartel digital, su puesta en común (oral) y la reflexión a través del Kahoot!
  • el recorrido turístico por la zona visitada con el folleto preparado por los alumnos
  • el clip del aprendizaje del idioma anfitrión  
  • la presentación en Genially de los riesgos presentes en la red.  
  Finalmente, durante el tercer trimestre, los alumnos del proyecto transmiten lo aprendido en cascada al resto de compañeros del nivel: rudimentos del idioma, zona geográfica en que se han movido, hechos y figuras históricas representativas de cada lugar, actividades realizadas a partir del cartel digital para compartir las reflexiones hechas previamente...

Además, se convocará a la televisión y la radio locales para divulgar nuestro proyecto, se informará asimismo a toda la comunidad educativa del centro y se pondrá al tanto de esta iniciativa al Departamento de Educación del Ayuntamiento.

También en este último trimestre se realizarán conexiones vía Skype para compartir lo aprendido, experimentado y vivido. Se hará un cuestionario de autoevaluación y coevaluación en formato digital (Google forms). Por otra parte, las profesoras evaluarán todo el proyecto a partir de un documento elaborado conjuntamente que refleje tanto los criterios de evaluación como los indicadores.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Compartimos y nos despedimos

Ya hemos llegado al final. Aquí dejo mi 3x1