Retos lectores
Nos hacemos muchas preguntas de difícil respuesta. Y más en tan poco espacio. Creo que las principales limitaciones que encuentran nuestros alumnos a la hora de leer son dos: falta de tiempo y espacio.
Falta de tiempo porque, con tantas materias y horas en el centro educativo, llegan a casa cansados y, en general, prefieren, después de hacer los deberes (si los tienen), salis a jugar con los amigos, ir a practicar algún deporte o pasar el rato con el móvil o el ordenador.
Falta de espacio, porque estamos rodeados de ruido y es difícil concentrarse para poder leer algo en profundidad y en silencio.
Normalmente nuestros alumnos, nativos digitales, presentan dificultades para concentrarse en estos tiempos vertiginosos (clips musicales, sms, whatsup, instragram...). Importa el aquí y el ahora. También prece que todo se sentra en el yo, en la imagen pública que doy. La curiosidad por lo ajeno pasa a segundo plano.
Somos nosotros, los profesores, quienes tenemos que abrirles el campo de visión, empezando por adaptarnos a su realidad. Partiendo de elementos simples, como los anteriormente mencionados, debemos llevarlos de la mano hacia realidades más complejas. Podemos utilizar recursos propios de su edad (google maps, foros, redes sociales, eTwinning u otras plataformas que fomenten la socialización, etc.) para, pasando por cómics, revistas, periódicos, televisión y demás, llegar a la lectura graduada de libros acordes a sus gustos y nivel lector.
La aproximación a la lectura conlleva el aprendizaje gradual de los tres ejes de todo plan lector: saber leer, el gusto por leer y hábito lector y, finalmente, leer para aprender. Todo ello se tiene que llevar a cabo de modo coordinado en los centros, ya que es tarea de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario